TURISMO
9 de mayo de 2025
Jorge Satto: “Trabajamos en acciones relacionadas con la calidad, con el ambiente, para que Entre Ríos sea un destino destacado en el contexto del turismo nacional”


El turismo es una de las economías que mayor impacto produce a distintas regiones, para hablar de este tema consultamos al secretario de Turismo de la provincia de Entre Ríos, Dr. Jorge Satto. Apoyo del Estado con políticas públicas, nuevas modalidades, versatilidad y un anuncio sobre el futuro del Palacio San José
Debido a la situación económica de la gente se modifica la extensión de esas ansiadas vacaciones, el funcionario de Turismo coincide en que “hay características novedosas y cambiantes, como está ocurriendo en nuestra contemporaneidad del siglo XXI muchos formatos van cambiando. La huella que dejó la pandemia, hizo que muchas de nuestras conductas sociales cambiaran y por supuesto el turismo no escapa a esa situación. Hay un contexto que tiene que ver con lo económico, en dos sentidos, para hacer la evaluación de los resultados, pero principalmente para ver qué tipo de acciones tenemos que realizar para que nuestro propósito se realice”, analiza.
El propósito desde el punto de vista turístico en Entre Ríos del gobierno “es lograr que Entre Ríos sea un lugar y un destino destacado en el contexto del turismo nacional, por sus productos, por sus características, por su ubicación geográfica, por su cantidad, por su migración en una temporada”, agrega el funcionario.
Explica para A1 Noticias que desde que se hicieron cargo de la administración en diciembre de 2023 “nos propusimos ampliar el plan técnico, que es gestionar desde este lugar la revalorización de todo el sector de la provincia. Nuestro gobernador ve que el turismo genera recursos para los ciudadanos. Por ello se trabajan varias acciones que tienen que ver con la calidad, con el ambiente, con la actividad, y toda acción para poder hacer que Entre Ríos siga creciendo”, agrega.
Uno de los temas que más preocupan a los operadores turísticos es el tema de infraestructura, sobre todo de la infraestructura vial. Jorge Satto coincide que “efectivamente, así es. Es otra de las características del turismo, esa transversalidad con la obra pública o la conectividad es una de ellas y muy importante, pero también lo son todos los temas ecológicos, qué tratamiento se le da a los residuos, cómo se cuidan los recursos, cómo se cuidan los ríos, su fauna y flora autóctona, que son productos en sí mismos”.
“Esto que vos mencionabas de las rutas es una realidad”, sostiene, “cuando llegamos al gobierno encontramos todas las rutas provinciales en muy mal estado, hoy están siendo lentamente y gradualmente, intervenidas todas en un proceso primario de bacheo, eliminación de lugares peligrosos, señalización, demarcación, transitabilidad definitiva, pero con una inversión muy importante”, detalla.
Entre Ríos es cruzada por tres rutas nacionales, en orden de importancia se destaca la Autovía 14, que cruza toda la provincia por la costa del Uruguay, desde Zárate y Campana, cruzando el complejo de puentes, hasta el norte de la provincia, y que se encuentra en mal estado. “Recientemente ha cesado la concesión de la empresa, que la tuvo por 30 años, y ahora arrancó desde Nación. Lo mismo ocurre con la Ruta 12, que empieza a la altura de Ceibas y continúa por la costa del Paraná, y la Ruta 127 que va por el centro de la provincia”.
Una de las particularidades que se destacan de la oferta turística de Entre Ríos es la conformación de regiones, Satto asegura que “hay otras provincias del país que tienen uno o dos lugares turísticos que explotan fuertemente y va todo dirigido hacia ese recurso. La característica de Entre Ríos es que en toda su geografía y en las dos costas, en la del Paraná, con un río imponente como y en la costa del Uruguay, pero también en la zona centro hay productos y son más de 70 los destinos que tienen pretensión de ser turísticos”.
“Algunos ya muy consolidados, nombres que surgen rápidamente con recursos muy conocidos y muy visitados, y otros que tienen la pretensión y están en la etapa de desarrollar ese destino, que son destinos emergentes como les llamamos nosotros. La tarea no es sencilla cuando se trata de coordinar, publicitar, promocionar toda esa cantidad de destinos que tenemos, con lo cual nuestra política es agrupar por microrregiones”, acotando que “tenemos mucho trabajo de interacción con los gobiernos locales, que ponen todo de su gestión para que esos destinos locales se encuentren en condiciones de ser visitados”.
No hay que dejar de lado la importancia de la “interrelación con el sector privado, esencial en este rubro, porque es el que presta los servicios, el que atiende al turista, el que le sirve la milanesa o le acomoda su lugar donde va a descansar, y le corta el pasto para que disfrute de nuestra naturaleza. Es el que arriesga, es el que da trabajo, y el que tiene que atravesar temporadas bajas, y en lo posible disfrutar de buenas temporadas altas”, sostiene el Secretario de Turismo.
Entre Ríos cuenta con gran variedad de oferta turística agrupadas en diez microrregiones “algunas muy consolidadas, como lo que presentamos el otro día en Buenos Aires con Tierra de Palmares, y otras que están en desarrollo”, dice. Es una provincia que tiene turismo todo el año, que en el verano todo se potencia, “cuenta con playas, sobre la costa del Uruguay y del Paraná, y todos los arroyos y ríos interiores. Además tiene el producto del carnaval, que es algo emblemático, empezando por la Capital Nacional del Carnaval, que es Gualeguaychú, con un espectáculo gigantesco, pero hay más de 20 o 30 propuestas de carnaval al mismo tiempo, durante todos los sábados de verano”.
Satto contempla que pasada la temporada, “Entre Ríos sigue teniendo propuestas, desde hace 30 años tiene un gran desarrollo de la actividad termal, con 17 complejos termales distribuidos en toda la geografía, y un gran desarrollo ahora de la actividad vitivinícola, la pesca complementa muy bien, y hablar de lo que es todo el recurso histórico, el patrimonio cultural e histórico de la provincia de Entre Ríos, donde se gestó la organización nacional, ofrece la posibilidad de hacer turismo todo el año”.
En las ultimas semanas trascendió la versión que debido al deterioro del histórico Palacio San José, que es el único Museo Nacional de la provincia, el gobernador Frigerio le solicitó a Nación que le ceda su administración. Sobre el tema Satto recuerda que "el Palacio San José, se encuentra a 30 kilómetros de Concepción, en una zona rural, cerca de la localidad de Caseros”.
En ese edificio “se toma dimensión de lo que fue la figura del general Urquiza, primer presidente constitucional del país y organizador de la Nación y propulsor de nuestra Constitución Nacional en 1853. Esa muestra arquitectónica de lo que realizó en el siglo XIX, en una zona rural, muestra a las claras quién era, qué ideas tenía Urquiza y es muy emocionante para todos los que lo conocen”, explica en detalle.
El funcionario considera que “es un gran atractivo para que los niños de edad escolar, primaria y secundaria, que visiten y conozcan la historia”. Al ser un museo nacional, siempre estuvo gestionado y financiado por el Estado Nacional, “hoy en día se dificulta mucho ese tipo de gestiones y se ve en el estado de mantenimiento. Por eso en una actitud que rescatamos, el Gobernador Frigerio ha pedido al Ministerio de Cultura de la Nación que se le ceda la administración de la gestión del Palacio”, aclarando que “esto no va a cambiar el estatus de Museo Nacional, lo que los entrerrianos pretendemos es poder administrarlo desde la provincia, para realizar su mantenimiento y su apertura diaria”, acota.
Antes de despedirse, el secretario de Turismo aprovecha para invitar “que en esta temporada a cualquiera de la República Argentina que quiera venir a Entre Ríos, va a encontrar muchísimo para hacer, para conocer, una gastronomía para degustar, porque los servicios están, todos quedan activos, durante el invierno, más allá de que por supuesto hay menos movimiento, pero todos están activos”, concluye Jorge Satto.