Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 07:21 - ** La Agencia de Noticias “A1 Noticias”, fue declarada de Interés General y Legislativo, por Ordenanza Nº 6236/19 del HCD de Moreno ** GACETILLAS DE PRENSA por mail a [email protected] ** A1 Noticias **

  • 18.4º

18.4°

El Tiempo en Capital Federal

TURISMO

16 de mayo de 2025

Mario Delaosie (AHG Colón): “Los empresarios ligados al turismo tenemos que amoldarnos, hay que ajustar los números, y tener menos márgenes que antes”

Por: Redacción A1 Noticias

A1 Noticias – Litoral entrevistó al presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de Colón, Mario Delasoie, quien aseguró que la temporada “no fue buena, fue aceptable”, ponderando en 70 % la ocupación. Mostró “gran preocupación por la poca información sobre la planta de combustible a construirse en Paysandú”

(Colón, 16.May.2025 / a1 Noticias) Lo primero que le solicitamos al empresario hotelero es una evaluación de la temporada, que acaba de terminar. La calificó como “no fue buena, tampoco fue mala, fue aceptable, se trabajó en niveles entre el 50 al 70 por ciento”, recordando que “entendemos la situación económica que estamos viviendo, un contexto recesivo, con un dólar planchado, generando que los países vecinos sean mucho más baratos en términos de dólares que nuestro propio país”, analizo Delasoie.

Considera que “muchas de estas situaciones hay que trasladarlas a precios, y eso se traduce en tarifas en dólares altos para el mercado local. Eso afecta al turismo nacional, donde muchos eligieron países vecinos como Brasil, Uruguay o Chile”.

También la modalidad de la demanda varía, ya que “lo mismo pasó con los fines de semana largos, en otras épocas por lo menos en nuestra zona estábamos completos de antemano, y en esta temporada es como que costó, no fueron malos. Lejos del nivel del 100 por ciento que estábamos acostumbrados en otras épocas”, reitera.

"En Colón, estamos acostumbrados a ver unos hermosos amaneceres, ver las islas, un paisaje agreste y tenemos el riesgo de que se nos aparezca en frente una planta con cuatro chimeneas de llamarada y dos chimeneas de 60 metros de altura”

El titular de la Asociación Hotelera y Gastronómica de la ciudad entrerriana de Colón, asegura que la actividad “tuvo aumentos de costos de todo tipo, aumentos salariales del 160% en dólares, aumentos de tarifas del 500 % en dólares, aumentos impositivos arriba del 100 por ciento en dólares, y las tarifas se movieron muy poco o nada. Es difícil ser competitivo cuando el ancla contra la inflación es el tipo de cambio”, analiza.

“De aquí en adelante estamos viendo a ver que pasa, siempre somos optimistas, esperamos que las cosas se vayan acomodando y mejore. Es muy positivo para el país que la inflación vaya bajando, que vuelva a los niveles que estábamos, pero evidentemente se necesita recomponer un montón de variables todavía”, acota Mario Delasoie.

La situación es compleja para varios sectores de los oferentes de plazas, el empresario mediano o grande con una infraestructura que tiene que mantener, preparar personal, especializarlo, capacitarlo, durante mucho tiempo y además tiene mucha carga impositiva. Y el pequeño inversor que con un gran esfuerzo tienen dos o tres pequeñas unidades funcionales y tampoco pueden salir de esta crisis. “Nos queda amoldarse, ajustar, ahora está todo el mundo transmitiendo que hay que ser competitivo, que hay que ajustar los números, que hay que tener menos márgenes que antes”, señala como respuesta.

“El gran problema que estamos teniendo ahora es que no hay mucha demanda”, simplifica. “Cuando vos no tenés tanta demanda, empezás a mirar todos los costos y ahí empezás a protestar por todo lo que tenés y cómo lo podés mejorar de alguna manera. Lo último que uno trata de ajustar es el tema del personal”, sostiene. La asociación que lidera, apuesta “a grupos de adultos, debemos hacer una tarifa competitiva para el grupo, a ver si podemos tener un poco más de ocupación y a cada uno de sus establecimientos”.

También recuerda que “estamos en temporada baja, venimos de un par de años que nos habíamos mal acostumbrado de que nunca hubo bajas”. Señala el 2022, 2023, y recuerda que “había una inflación muy alta y la gente gastaba todo su ingreso porque no podía ahorrar y esa situación le servía al sector nuestro, ahora cambió un poco la situación. Nos tenemos que adaptar y buscarle la vuelta, no quedan muchas opciones. Ahorrar energía y ajustar cada uno de los ítems que tenemos dentro de la ecuación y buscar opciones de marketing, a ver si podemos atraer un poco más de gente a otro tipo de público, que no estábamos tan acostumbrados a traerlo”, imagina.

Con gran espertiz en el sector, espera “el reacomodamiento de precios relativos, se tiene que acomodar un poco mejor el tipo de cambio, los ingresos de la gente tienen que mejorar, eso va a permitir que salga un poco más. La gente siempre tiene ganas de recrearse, de salir, de ir a comer, de tomarse unos días de vacaciones, una escapa del fin de semana”, predice.

Es un tiempo que lo títula como bueno “wait and see, esperar y ver a ver qué pasa y mientras tanto hacer los deberes que cada uno como empresario. Nos corresponde ajustar para no tener despilfarro que en un contexto inflacionario por ahí uno no se da cuenta y lo puede tener”, reflexiona.

Antes de despedirlo, lo consultamos sobre la preocupación por la posible instalación de una planta de hidrógeno verde en la ciudad de Paysandú. “La verdad es que estamos muy preocupados sobre todo por la poca información que se tiene sobre esa planta y qué es lo que va a pasar, las dimensiones y todo, de hecho esta inquietud surgió de la asociación nuestra y después como que se fue amplificando”, explica.

Como gran parte de la sociedad de la Microregion de Plamares, “estamos abocados a pedir la relocalización de la planta, que el gobierno uruguayo entienda que esa planta no la pueden colocar frente a la ciudad de Colón, con el perjuicio hipotético que no sabemos bien como afectaría. Hoy estamos acostumbrados a ver unos hermosos amaneceres, ver las islas, un paisaje agreste y tenemos el riesgo de que se nos aparezca en frente una planta en un predio como entre 200 y 400 hectáreas, con cuatro chimeneas de llamarada, dos chimeneas de 60 metros de altura”, reiterando que “hay una preocupación”.

Entiende que “las autoridades, tanto locales como provinciales, Frigerio el gobernador, tuvo una reunión con el presidente uruguayo, abordaron este tema y acordaron que no tenía que pasar lo mismo que pasó con la planta de Botnia en Gualeguaychú con corte de puentes y un montón de perjuicios para ambos países. No tenemos que llegar a esa instancia y tratar de tener un acuerdo que sirva a las dos partes”, pontifica Delasoie.

Agrega que “hay varias asociaciones ambientalistas de Uruguay, que está preocupada por el tema, hay que tener en cuenta que la planta se ubicaría a 7 kilómetros de Paysandú y a 2 de Colón, o sea, está mucho más cerca de Colón que de Paysandú, por eso se está pidiendo la re-localización y por la magnitud de la inversión que se está hablando, que harían aparentemente una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares. Cambiar la reubicación tendría que ser un costo dentro del costo total tan amplio como para no acceder al mismo”, aunque deja un interrogante: “Salvo que haya algún tema que desconocemos y que queremos conocer, de por qué no se haría”, finaliza.

COMPARTIR:

Comentarios